viernes, 16 de diciembre de 2011

CRISTIANISMO

El Cristianismo (del Griego antiguo Χριστός, Christós, "Cristo", literalmente "el Ungido") es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.

Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y con el Islam.

Sus inicios datan de la primera mitad del Siglo I de la Era Cristiana. (Ya desde el siglo XX, algunos estudiosos no toman como fecha incontrovertible el año 33 d.C. para la muerte de Jesucristo. Sugieren que hay un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado Cristo.[1] Y en adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que éste haya muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar. Confróntese al respecto Jn 2:20, Jn 8:57 y Lc 3:23)[2] En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado como una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual que otros cuerpos de ideas y creencias de esa parte del mundo.[3] Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras. Según un estudio que lleva como fecha el año 2005, habría más de 2.100 millones de cristianos,[4] o cerca de un tercio de la población mundial, siendo la religión con más seguidores del mundo.

La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías" que significa "Ungido". El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:

Creencias

El criterio generador para basar las creencias se encuentra en la Iglesia, la cual comenzó cuando Jesucristo fundó el cristianismo con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, ungiendo a los apóstoles a los 50 días de haber ascendido a reinar desde la derecha de Dios Padre. Los escritos sagrados, entre los que destaca la Biblia, siendo la principal fuente doctrinal válida de muchas denominaciones, en particular las de corriente protestante.

Otra fuente doctrinal importante son la Tradición apostólica (especialmente para la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa), los concilios y los credos, aunque no poseen necesariamente la unicidad de criterios para su aceptación, ya que pueden ser asumidos total o parcialmente, o rechazados totalmente, dependiendo de la denominación. Algunas tradiciones cristianas, tales como los bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan estas creencias, pero no el credo mismo, debido a que los credos son considerados en estos grupos como no pertenecientes a las escrituras. Todo lo anterior sucede también con otros escritos aunque no poseen tanta aceptación como la Biblia. Sin embargo el catolicismo argumenta que fue gracias a su Tradición apostólica que tuvo los criterios para seleccionar los documentos válidos que constituyen el Nuevo Testamento y denominar los apócrifos , durante el año 397 en el concilio de Cartago. Además la imprenta solo se inventó en el siglo XV en Alemania, por tanto los creyentes no contaban con la biblia para sustentar su doctrina; había muy pocas biblias pues eran escritas manualmente por los monjes durante jornadas de varios años y eran demasiado costosas. Es decir que antes que los cristianos pudieran apoyarse en el Nuevo Testamento, tenían que hacerlo en la Tradición de la Iglesia.

Ya desde los primeros tiempos de difusión de las enseñanzas de Cristo y de las diferentes escuelas que formaron los discípulos suyos al final de su vida y su ministerios históricos, biográficos y humanos,[6] surgieron diferencias muy significativas respecto del papel e importancia de Cristo, de su misión redentora, de su naturaleza, y de su glorificación, y de muy numerosas cuestiones doctrinales referentes a su predicación y enseñanzas, la selección de textos que pudieron haberlas descrito de forma más correcta —el Nuevo Testamento, los llamados Logia (dichos o palabras) de Jesús, o bien, los evangelios y escritos gnósticos y apócrifos—, y la interpretación —textual o contextual— de los cuerpos de textos sagrados.

De hecho, de los doce que, según el testimonio de dos de los llamados Evangelios canónicos, habrían sido investidos como apóstoles de forma original, sólo cinco de ellos dejaron documentos que fueron admitidos en el Canon del Nuevo Testamento, el resto de los doce —incluyendo a Judas Iscariote—, y algunos de los cinco ya antes mencionados, pasaron a la historia como autores de documentos gnósticos, que, al paso de los siglos, dejaron de ser vistos como textos sagrados, llegando a ser tenidos por apócrifos.

Debe tenerse en cuenta que el nombre de cristianos ha sido compartido a través de los siglos, y no siempre de formas muy armónicas, por grupos numerosos de creyentes, cada cual, a su vez llegó a desconocer como cristianos a grupos con posturas dogmáticas concretas distintas de las propias. Dicho de otra forma, cristianos es el nombre común de grupos tan distintos entre sí como los católicos, marcionitas, arrianos, nestorianos, coptos, jacobitas, ortodoxos, cátaros o albigenses, anglicanos, protestantes, veterocatólicos y otros tipos de grupos que reflejan posturas dogmáticas concretas más disímiles.

La Iglesia católica adoptó ese nombre luego que los discípulos liderados por Pedro siguieron las instrucciones de Jesús cuando resucitó: "Vayan y lleven las buenas nuevas a todas las naciones", es decir: "catolisis" según como se narró en griego en los evangelios. O sea que 'católico' es un adjetivo que corresponde al sustantivo 'cristianos'. Se les acostumbró así llamar católicos por su trabajo evangelizador en viajes misioneros de nación en nación.

Los protestantes aparecieron con los reformistas quince siglos después y en los últimos tiempos se han denominado más como 'cristianos'. A través de los siglos, todos estos distintos grupos confesionales, o al menos doctrinales, reivindican a Cristo como su Maestro, Líder, Rey, Señor o Dios, y algunos, así mismo, como su Redentor o Salvador, acogiendo con gusto y todas sus enseñanzas —o cuerpos doctrinales que en su nombre les fueron entregadas—, y dando testimonio de estos hechos de múltiples maneras, que incluyen el dejarse privar de la existencia antes que renegar de su adhesión a él, o bien, de los valores, ideas o creencias de alguna u otra forma vinculadas a él.

Aunque existen enormes diferencias en las creencias entre unos cristianos y otros, la mayoría de las cuales basadas en diferentes interpretaciones de los mensajes bíblicos, aun así es posible plantear afirmaciones generales que describen las doctrinas de una gran mayoría, entre las que destacan: la pasión, muerte y resurrección de Cristo,

Cristo crucificado, de Diego Velázquez.
  • Jesucristo es el Mesías (o Cristo) descrito en el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Las corrientes principales del cristianismo aseguran que es completamente Dios (o divino) y completamente humano.
  • La "Resurrección General", en la cual las personas que han muerto junto con los que se encontraren vivos para ese momento se levantarán de la muerte al final del tiempo, para ser juzgadas por Jesucristo.

No todos los cristianos han aceptado completamente estos estatutos de fe. De hecho, la mayor parte de los credos apuntan a diferenciar ciertas creencias de otros cristianos primitivos, los cuales son tomados usualmente como heréticos, ya que representan una divergencia consciente de la corriente principal del cristianismo. La mayoría de las disputas se centran en la divinidad de Jesús, la Trinidad, o ambos. Ejemplos de esto incluyen a los grupos ebionitas, los cuales niegan la divinidad de Jesús; los no trinitarios o unitarios, que rechazan el dogma de la Trinidad; los grupos docetistas, que niegan que Cristo haya sido humano; o los arrianos, quienes consideran que el Hijo de Dios es una criatura creada por Dios, pero no Dios mismo, entre otros.


La mujer hindú

Si bien en su etapa protohistórica las primitivas culturas agrícolas del subcontinente indio afirmaron la preeminencia femenina y practicaron el matriarcado como forma de organización social, la posterior aparición de las tribus arias fue imponiendo el predominio varonil que habría de imperar en la sociedad nativa.
Aunque durante el remoto período védico en ciertos aspectos la mujer llegó inclusive a gozar de un status similar al del hombre, al igual que ocurrió en otras civilizaciones antiguas, fue perdiendo dichas prerrogativas y protocolizándose el habitual sometimiento en que la ancestral tradición de la India la ha mantenido frente al varón.
Resulta sin embargo un tanto paradójico que hubiese arraigado en su sociedad esta idea de la desigualdad de los sexos en perjuicio de la mujer, ya que la civilización nativa la había sublimado al hacer de su figura la inextinguible fuente de inspiración de los artistas y porque a diferencia de otras culturas donde privó el ideal masculino, en la suya el principio femenino fue un motivo central de especulación de los maestros religiosos que concibieron cada uno

de los principales dioses del hinduismo con su respectiva consorte, una deidad por medio de la cual se hacía patente su divina energía (1).
Sin embargo, aunque en la esfera de las creencias religiosas la cultura india exaltaba el poder femenino y en el campo del arte la mujer fue desde tiempos inmemoriales el motivo predilecto de inspiración de escritores, escultores y pintores, en la antigua sociedad hindú los legisladores afirmaron siempre la supremacía del hombre.
De este modo, aunque Manú el codificador de las leyes de la sociedad aria preconizaba como mandato de los dioses la protección a la mujer, señalando que como madre debería ser reverenciada mil veces más que el padre, en las normas que regulan las relaciones entre los sexos, se impuso la preeminencia masculina, típica de la antigua organización social de la India, de la cual se decía que en ella el hombre era un rey, el joven un príncipe y la mujer una esclava al servicio de los dos.
Así, en la dura circunstancia de la viudez, la mujer tenía que someterse a un régimen de luto extremadamente austero que incluía hasta comienzos del siglo pasado, la ominosa costumbre de su autoinmolación en la pira funeraria del esposo o sati (2), decisión dramática ésta que si bien en teoría era voluntaria, en las clases altas al menos resultaba impuesta por la presión social, que exigía esta práctica funesta que los indios importaron de otros pueblos antiguos como los tracios o los escitas.
Aunque el propio Arthashastra, el tratado clásico de la ciencia política, reconocía a la mujer casada el derecho al divorcio y a la viuda la prerrogativa de volver a contraer nupcias, el ejercicio de dichas facultades fue quedando relegado en la praxis social, consagrándose así la tradicional sujeción de la

mujer al hombre: al padre cuando estaba soltera, al marido cuando contraía matrimonio y al hijo cuando enviudaba.
Fueron entonces desconociéndose sus más elementales derechos, y se afianzaron en detrimento de la mujer algunas instituciones de la ortodoxa tradición hindú, como el impedimento de conocer los textos védicos, la pérdida de la herencia en el patrimonio familiar cuando se esposaba, la prohibición de casarse a las viudas, los compromisos matrimoniales infantiles y la costumbre de la sati, práctica execrable impuesta en ciertos estratos de la sociedad nativa pese a que ni siquiera es mencionada en sus textos sagrados o sus leyes.
A estas costumbres se agregaron ciertos hábitos sociales lesivos de los derechos femeninos que se derivaron a raíz de la interacción cultural con los islámicos, cuya tradición de dominio masculino hizo que la sociedad hindú impusiera a las mujeres otras restricciones adicionales como su exclusión de la educación, su reclusión en el hogar y el uso de velo facial (3)
Tan injusta jerarquía social, plagada de discriminaciones en contra de la mujer, dio lugar a que reformadores sociales de diversas épocas lanzasen ideas revolucionarias en su tiempo, como la de la total igualdad de sus derechos con los de los varones, intentos que a la larga resultaron malogrados por la praxis social ya que estos últimos, corno consecuencia de su supuesta superioridad, harían prevalecer su dominio.
La sociedad hindú consagró así desde siglos atrás el tradicional rol de la mujer, cuya vida de soltera estaba circunscrita en esencia al hogar paterno, ajena a la educación, siendo por tanto mínima y restringida su relación con el mundo exterior y sus contactos con personas extrañas que, en particular, cuando se trataba de hombres, estaban regulados por normas muy rigurosas.

Por ello, fuera del hogar donde habitualmente ha estado sujeta al esposo como amo y señor, el papel de la mujer india se ha ceñido a los hábitos y tabúes de la tradición vernácula, especie de código tácito pero inflexible que ha regido su comportamiento a lo largo de los siglos y que aún hoy en forma mayoritaria la condiciona socialmente a observar ciertas conductas.
Infringir entonces las seculares reglas de este antiguo modelo de comportamiento, desobedeciendo alguna de sus pautas, constituye para la mujer india un motivo de reproche así como de vergüenza para su familia, en tanto implica un proceder condenable en una sociedad conservadora que todavía mantiene vigentes muchos de los principios morales de su ancestral tradición.
Al contraer matrimonio, al cual se supone debe llegar virgen y de hecho así ocurre aún en la inmensa mayoría de los casos, la mujer no se constituye en el centro de la vida del hogar ya que al mudarse a la casa paterna del marido, su autoridad y persona quedan sujetas a las de la suegra que allí impone su férula, con lo cual el papel de la recién desposada ha sido por tradición encargarse de las múltiples tareas domésticas, labor que con gran abnegación ha cumplido a lo largo de los tiempos y que aún hoy desempeña, especialmente en el campo.
Es necesario reconocer, sin embargo, que el cuadro expuesto ha venido modificándose de modo ostensible en la actualidad, a causa del influjo de las formas de la vida moderna en las ciudades, ya que en el ámbito laboral la mujer india accede hoy en forma creciente a todas las posiciones del mercado de trabajo sin estar sujeta, como en las aldeas, a la tiranía de costumbres

arcaicas que todavía pautan sus restringidas relaciones con los hombres, y su rol social sigue siendo el mismo de siempre.
No obstante, a pesar de la realidad incontrovertible de que los hábitos ancestrales de los pueblos no desaparecen por el simple hecho de haber sido proscritos por los nuevos códigos y cuando mueren lo hacen de modo muy lento, las leyes de la moderna india han venido reconociendo y consagrando los derechos de la mujer que una milenaria práctica social le había negado.
Así, por ejemplo, el decreto sobre el matrimonio hindú (4) que impuso la monogamia, estableció a la vez el divorcio con fundamento en una serie de causales y determinó las recíprocas obligaciones de los cónyuges, ya que por tradición los deberes de la unión matrimonial sólo existían para la mujer.
Aunque los hogares ortodoxos se rigen por la antigua ley de la familia (5) que en ciertos aspectos como el de la cuota patrimonial es discriminatoria de la mujer, la moderna legislación nacional sobre la herencia reconoció sus derechos, tanto a la hija como a la madre y a la viuda, para colocarla en pie de igualdad frente a los del hombre.
En algunos puntos dichas leyes han tenido que ser específicas como al prohibir la exigibilidad de la dote a la novia, ancestral costumbre que si bien en su origen tuvo un sano propósito de protección de la mujer al colaborar con el peculio de la familia de la cual entraba a formar parte desde el día de la boda, fue prestándose para que se cometieran, en busca del lucro que podía reportar a sus nuevos parientes, hasta los peores atropellos, las campañas emprendidas desde el siglo pasado para erradicar las prácticas ominosas a que la dote daba y aún da lugar hoy, así como para abolir otras costumbres retardatarias que si bien carecían de respaldo en los textos védicos, llegaron a

institucionalizarse en la comunidad hindú, se constituyeron en objetivos básicos para algunos reformadores sociales como R. Mohan Roy, quien hizo el primer intento por depurar la tradición nativa y revitalizarla con las modernas ideas liberadoras e Igualitarias de Occidente. Gracias a estas ideas del mundo occidental y a sus ideales cristianos, se produjo una dinamización en las corrientes del pensamiento indio, lo cual motivó que algunos de sus más destacados líderes tomaran conciencia de la negación secular de sus derechos en que la sociedad nativa había mantenido a la mujer, la mitad sumergida de la población de la India, según el propio Gandhi, y se propusiesen llevar a cabo su redención, meta en la cual convergieron con otros señalados conductores como V. Patel y J. Nehru, al redactar la nueva Constitución Nacional (6)
A partir de la independencia de la nación, objetivo en cuyo logro la mujer india tuvo un notable papel, muchas de ellas, en un gesto de reconocimiento a sus capacidades por parte del gobierno y de la sociedad, alcanzaron elevadas posiciones como ministras, gobernadoras o embajadoras, tendencia que culminó con la asunción de Indira Gandhi a la jefatura del Estado que ostenta la mayor democracia del mundo y la segunda masa de población de la India.
En la india contemporánea el reconocimiento de los derechos de la mujer y la revaluación del rol social que su tradición le había impuesto, han hecho que ya no se encuentre recluida en el hogar y sea cada vez más común hallarla ocupando diversas posiciones de trabajo, aún entre las más importantes de la vida nacional, tanto en la empresa privada como en la administración pública.
Sin embargo, con base en lo que ocurre en ciertos reductos de la ortodoxia hindú que aún mantienen vivas arcaicas costumbres, algunos medios extranjeros destacan con carácter de generalización, el sometimiento de la

mujer, desdibujando así los positivos cambios que viene ofreciendo su situación en India, así no se lleven a cabo con el sentido de la absoluta liberación femenina en otros países, ni hayan alterado el proverbial respeto que se le profesa en su sociedad.
Tan profundamente arraigado está en su pueblo el respeto a la mujer que esa convicción moral le otorga una singular seguridad, la preserva de los atropellos y vejaciones de que es a diario víctima en otros países donde, si bien suele alcanzar en proporción a los hombres posiciones de mayor relevancia, no se las coloca como en India en un superior nivel de consideración que aún hoy le permite cruzar sola la gran extensión del subcontinente, sin riesgos de sus pertenencias, su integridad física o su dignidad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Hinduismo


El hinduismo: es una tradición religiosa de laIndia. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma (‘deber védico). Es la tercera religión más extendida, con más de novecientos millones de fieles, tras el cristianismo y el islam.
Originariamente la palabra proviene del idioma persa hindú, que era la manera en que los personas pronunciaban el nombre del (en español, el río Indo, que antiguamente era la frontera de Indostán). Según la Real Academia Española, la palabra en proviene del castellano, francés hindou.

El hecho de que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio (usado también para designar a los aborígenes del continente americano) explica que prácticamente desde su introducción al idioma español en el último tercio del siglo XLX se haya usado también la palabra hindú para designar a los naturales de la India.

Este uso extensivo de hindú es admisible en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido estrictamente religioso. Generalmente se tiende a utilizar el término «hindú» e «hinduista» en su sentido de creyente en la religión hinduista, e «indio» habitante del continente indostánico.

El hinduismo es mayoritario actualmente sólo en tres estados del mundo, India (cuna del hinduismo y su tierra sagrada), donde son el 80,5%, Nepal, donde son el 80%, y la isla africana de Mauricio, aunque Nepal era hasta hace poco el único Estado del mundo que reconocía al hinduismo como religión oficial. También son mayoría en la isla indonesia de Bali. Tras la independencia de India y la división del subcontinente indostaní en territorios de mayoría hindú y musulmana, se formó el Estado de Pakistán para la población islámica, pero importantes minorías hindúes quedaron remanentes. Tras la secesión de Pakistán Oriental (actual Bangladesh), la antigua colonia británica quedó dividida en tres Estados. En Bangladesh la minoría hindú es mucho mayor que en Pakistán y se han suscitado violentos actos contra ella -así como contra budistas, cristianos y animistas- prácticamente desde la independencia del país, hasta el extremo de haber desaparecido de las estadísticas prácticamente 3 millones de bengalíes, en su inmensa mayoría hindúes-desde 1971 (informe del Departamento de Estado de Estados Unidos llevado a cabo por el entonces senador Edward Kennedy) en lo que debe ser considerado el mayor genocidio llevado a cabo en décadas.

También hay importantes adeptos hindúes en Afganistán (donde durante el régimen Talibán fueron forzados a usar un distintivo, como los judios en la Alemania Nazi), Bután, Birmania, X,Cambolla Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Tailandia. En Occidente, hay hindúes en casi toda Europa Occidental, siendo Gran bretaña el que tiene la mayoría, y también son notables en Estados Unidos. Existen minorías hindúes en muchos países latinoamericanos, muy notablemente en Panamá y Trinidad y Tobago.

viernes, 28 de octubre de 2011

GRANADILLA, UMBRALEJO Y BÚBAL

Granadilla es una villa del noroeste de la provincia de Cáceres, España, incluida en el municipio de Zarza de Granadilla.

Fue desalojada a mediados del sigloXX al transformarse en zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.

En 1980 la villa fue declarada conjunto histórico-artistico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de recuperación de los puenblos abandonados.

Umbralejo es un pueblo deshabitado de laProvincia de Guadalajara(España), actualmente integrado en el municipio de La Huerce.

En 1971 el Instituto para la Conservación de la naturaleza (ICONA) expropió a sus habitantes sus edificios y terrenos. Desde 1984 se encuentra integrado en el programa de recuperación de pueblos abandonados promovido por los ministerios de Agricultura, Educació y Fomento, lo cual ha provocado que actualmente se encuentre reconstruido y sea utilizado para campamentos de verano. La reconstrucción ha hecho posible la conservación de las casas levantadas a base de pizarra y barro, siguiendo el estilo de la arquitectura negra. Umbralejo posee aproximadamente unas 70 edificaciones entre casas, pajares y otras edificaciones, ahora perfectamente rehabilitadas como alojamientos, aulas, comedores, talleres o almacenes de herramientas y materiales.

Búbal es una localidad española perteneciente al municipio de Biescas, en la provincia de Huesca. Forma parte de la comarca del Alto Gállego, en la Comunidad autónoma de Aragón. Actualmente se encuentra deshabitada.

Junto con Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Piedracita y Saqués, conformó hasta 1836 el guiñón de La Partacua, uno de los tres territorios históricos en los que se dividía el Valle de Tena.

martes, 4 de octubre de 2011

Rituales de sanación.

1. Ritual de Bendicion de las aguas:
a) Agua para sanar: Existen varios metodos para energizar el agua. Uno de ellos es verterla 8 veces seguidas de un recipiente a otro desde una altura de 1/2 metro para que absorba la energia o prana. Esta agua se usa para purificar la casa, se bebe para limpiar el organismo y se unge el cuerpo para limpiar el aura.
b) Agua de luz: Pongo un frasco de vidrio transparente lleno de agua al sol por 10 minutos. Luego, por medio de la imposicion de manos magnetizo en ella el deseo de curar (basta con colocar las manos a unos 10 cm del frasco, durante el lapso de una oracion). Despues, deje reposar el frasco en su altar personal. Si quieres conservar el agua de la epifania, agrega una porcion de vodka de mejor calidad, equivalente a 1/4 del recipiente. Esta agua durará 6 meses para sanar, limpiar y purificar.

2. Aceite de Sanacion (para las penas de amor)
Ingredientes:
-100ml de aceite de almendras dulce
-10 gotas de aceite escencial puro de rosa otto
-5 gotas de aceite escencial puro de sandalo
-3 gotas de aceite escencial puro de comino.
3. Pasos para una sanacion
a.-Iniciar con una meditacion para relajar la mente y sintonizar con la energia universal
b.-Invocar los poderes de la divinidad en que creas y demas seres con los cuales tengas mayor afinidad para recibir sus poderes de curacion milagrosos.
c.-Conectarse, a traves de nuestros centros de energia con la fuente de luz que proviene del cosmos.
d.-De esta fuente tomamos luz y energia y la aplicamos a la persona, ya sea a traves de un cristal de imposicion, mediante las palmas de la mano, u otra tecnica.
e.-Agradecer a las divinidades que pediste por los poderes curativos
f.-Limpiarse y devolver a la tierra lo que sanamos para transmutar.

4. Elixir de Jerusalen: Remedio mágico para curar los males
Ingredientes:
-1/2 kilo de miel de ulmo o de flores nativas
-2 hojas grandes de aloe vera
-4 cucharadas soperas de whisky o coñac

Se lavan bien las hojas del aloe y se sacan las espinas de los lados. Se traza en cubos y se pone en la licuadora junto con la miel y el whisky o coñac. Batir durante 3-5 minutos hasta obtener una especie de crema y guardar en el refrigerador. Hay que tomar 2 veces al dia antes de las comidas durante 2 meses, descansar un mes y volver a repetir.

5. Receta para descargar negatividades o estres.
Ingredientes:
-4 gotas de aceite escencial puro de eucalipto
-2 gotas de aceite escencial puro de lavanda
-1/2 taza de leche tibia
Disuelva los aceites en la taza de leche tibia y viertalos en una tina con agua caliente. Darse el baño por 15 minutos. Secarse bien y descansar en un ambiente tranquilo por otros 15 minutos.

6. Ritual de sanacion del alma
En el altar se prende incienso y 3 velas, una amarilla, una roja y otra verde, ademas de poner flores y diga:
Que todos los seres tengan felecidad y la causa de la felicidad
Que todos esten libres de pesar y las causas del pesar
Que nunca se vean separados de la sagrada felicidad que esta carente de pesar
Que todos vivan con ecuanimidad, sin demasiado apego y sin demasiada aversion
Y que vivan creyendo en la igualdad de todo lo que vive.

7.Receta de aceite calmante para el sistema digestivo
A 100 ml de aceite de oliva agregue 10 gotas de comino. Deje macerar por 10 diaz y aplique en la zona del estomago masajenado con la palma en sentido horario.
(El comino tiene propiedades antiespasmodicas, expectorantes y suavizantes de inflamaciones)

8.Elixir en luna creciente
En un pote de vidrio sin dibujos ponga 2 tazas de agua pura no mineral. Introduzca la gema, en este caso una cornalina agata, y deje esta noche donde pueda recibir las vibraciones de la luna. En la mañana siguiente envase en una botella color ambar y agregue vodka en la cantidad de 1/4 del recipiente del elixir.
Utilice esta sustancia para limpiar objetos riruales y usea en una botella aerosol para limpiar el aura del cuerpo.

9.Agua Sanadora de la Virgen de los Angeles
Advertencia: Obviamente esta posion sanadora es para aquellos que creen en esta virgen.
En el altar ponga una imagen de esta virgen; encienda 3 velas blancas y ponga en la medida de un vaso de agua en una copa de cristal tapada con un papel donde debe escribir el proposito para el cual sera usado el liquido (en este caso de sanacion). Rece con fe a la virgen.
Use esta agua para ungir el cuerpo de los enfermos o para sanar el alma cuando esta acongojada.

10.Baño para purificar el alma
Darse un baño de escencias para purificar el alma. Recomendadas son la mandarina, rosas y sandalo juntas las tres.

martes, 7 de junio de 2011

Centro de estudios Cisneriano

El Palacio de Laredo es el más caprichoso de todos los monumentos con los que cuenta Alcalá de Henares. Comenzó a construirse en 1881 y fue terminado en 1884.Fue diseñado y realizado por el arquitecto, pintor y dibujante Manuel José de Laredo, que, además de miembro de la Academia de las Artes de San Fernando, fue alcalde de la ciudad entre 1891 y 1893. En principio, ésta iba a ser su residencia. Estilísticamente, su autor trató de hacer una 'obra total' en la que se combinaran elementos de todos los estilos arquitectónicos. Así, sobre la base del neomudéjar se alternan elementos góticos, renacentistas, pompeyanos y modernistas en una multiplicidad de ambientes, terrazas, jardines, salitas, torres, miradores y ventanas.A los elementos de diseño creados se suman piezas arqueológicas originales de diversa procedencia: bóvedas y columnas del Castillo de Santorcaz, artesonados y cupulines del Palacio de los Condes de Tendilla de Guadalajara, columnas del jardín de la Penitenciaria de Jesuitas de Monte Loranca y azulejos hispano-árabes procedentes del Palacio de Pedro I el Cruel (Jaén) y de Toledo. La fachada principal, tiene un esbelto templete en la esquina izquierda en el que, sobre cuatro columnas nazaritas, se levantan arcos de yeserías y un cupulín con escamas. En la esquina con el paseo de la Estación se alza el minarete, cubierto con otro cupulín de escamas, marcando el contrapunto a la mole del cuerpo central del palacio y estilizando la perspectiva del conjunto.En la parte que da a la calle Zuloaga se sitúa la antigua entrada de carruajes a la que se accede a través de un arco de herradura polilobulado, ligeramente apuntado y construído, al igual que el resto de las fachadas, en aparejo de ladrillo con gran variedad de dibujos geométricos. A sus lados se colocan garitas y miradores decorados con celosías moriscas. Rodeando el edificio aparecen terrazas, ventanales geminados, escaleras, columnas, y la constante presencia del cuerpo central, rodeado de ventanales trilobulados y torretas en las esquinas. En el interior se encuentran salas inspiradas en la Alhambra, con techos cubiertos por artesonados, yeserías y azulejos en los muros. Otras están pintadas al fresco con motivos platerescos y pompeyanos imitando arquitecturas o se recubren con telas o papeles pintados. Los ventanales siempre se cierran con polícromas vidrieras. La constante yuxtaposición de estancias y galerías se anima mediante escaleras, miradores, porches y puertas ocultas.Actualmente este bello edificio acoge en su interior al Centro de Estudios Cisnerianos de la Universidad de Alcalá.

Cisneros




Francisco Jiménez de Cisneros cuyo nombre de pila era Gonzalo más conocido como el Cardenal Cisneros .Nació en Torrelaguna, Madrid,en 1436 hijo de hidalgos pobres.Posiblemente fue enviado a la cercana villa de Alcalá de Henares en su adolescencia a hacer estudios de gramática; los continuó en el Colegio Mayor de San Bartolomé en Salamanca; de allí pasó a Roma en donde fue ordenado sacerdote.




Tras el fallecimiento de su padre regresa a España y consigue el arciprestazgo de Uceda, enfrentándose con el arzobispo de Toledo, lo que significó el encarcelamiento de don Gonzalo por el arzobispo, Carrillo durante algunos años. A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal Gónzalez de Mendoza, aunque el encierro debió de durar poco tiempo según se deduce en algunas biografías, pues poco después, en 1478, Cisneros era capellán mayor de la catedral de Sigüenza.


Sufrió una profunda crisis espiritual que le llevó a entrar en la orden de los franciscanos; fue entonces cuando sustituyó su nombre de Gonzalo por el de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Se encerró en el convento de la Salceda y durante siete años llevó una vida monacal.
De allí lo sacó la Reina Isabel (Isabel la Católica) en el año 1492, tras convencerle de que aceptara ser su confesor, siguiendo los consejos del entonces arzobispo de Toledo, el cardenal González de Mendoza, primer protector de Cisneros.
Fue nombrado provincial de la orden franciscana y acometió en ella una profunda reforma; más tarde reformó el clero secular.
A la muerte del cardenal Mendoza en 1495, fue nombrado arzobispo de Toledo, lo que en la Baja Edad Media era ostentar el mayor poder tras La Corona, al ser Primado de España.




Labor cultural:

Durante su vida participó, en mayor o menor medida, en todo lo que se hizo durante el reinado de los Reyes Católicos y contribuyó de forma decisiva a la configuración del nuevo estado. Reformó la vida religiosa que había caído en una gran relajación moral y una variedad intelectual. Supo ver que toda renovación empezaba por la educación y, sin ser un erudito, fundó en Alcalá de Henares una de las instituciones que más ha influido en la cultura española: la Universidad Complutense de Madrid.

La universidad fue fundada en el año 1499 a partir del antiguo Studium Generale de Alcalá de Henares, del que Cisneros fue alumno. La Universidad Complutense fue la primera universidad renacentista, humanista y universal. Cisneros fue consciente de la transcendencia de su fundación y no escatimó esfuerzos para dotar a su Colegio del marco urbanístico adecuado, de una buena financiación y de los mejores maestros de la época, por lo que la villa de Alcalá de Henares se vio enormemente beneficiada con ello. La primera piedra del edificio que lo albergaría la puso Cisneros el 14 de marzo de 1501; en 1508 comenzaron las clases y en 1510 dotó a su fundación de unas Constituciones.






martes, 10 de mayo de 2011

Colegio Málaga de alcalá de henares( Ana y Sara)


El Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula, conocido generalmente por Colegio de Málaga, es uno de los centros educativos que integraron la antigua Universidad cisnerias de Alcalá de henares , y que en la actualidad acoge la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de henares

El edificio

El Colegio de Málaga fue fundado por Don Juan Alonso de Moscoso, obispo de Guadix,León y Málaga, en 1610. Éste había sido colegial de la Madre de Dios y catedrático de San ildefonso. El nombre por el que es conocido popularmente se debe a que sus primeros estudiantes fueron doce estudiantes malagueños de Teología y cuatro de Cánones. La construcción se inició hacia 1623, quizá bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, si bien el maestro de obras fue Sebastián de la Plaza. No fue finalizado completamente hasta casi finales de siglo, debido a dificultades financieras y diversos contenciosos con colegios colindantes, continuándose incluso durante el siglo XVIII

Arquitectónicamente, destaca por su fachada, dos portadas con arcos de medio punto, y dos torreones con chapiteles de pizarra ornamentados con aguja, cruz, y bola. Una inscripción corre por las impostas recordando al fundador del Colegio, en Latín. Escudos heráldicos decoran profusamente fachada y torres.

En el interior destaca la escalera estilo imperial que divide los dos patios. En uno de ellos se encuentra una fuente barroca, concluida en 1765, por Miguel

Historia

A finales del siglo XVIII, se refundieron en éste, los Colegios de Lugo, León y Aragón. Sufrió graves daños durante la invasión napoleónica, siendo incendiado en 1809 y sometido a diversos saqueos. En 1836, con el cierre de la Universidad complutense cisneriana, el edificio sirvió durante siete años, hasta 1843, como cuartel y academia militar. En 1847, fue restaurado para ser usado como Archivo, y en 1858, el Ayuntamiento de madrid, remodeló el edificio para acoger el Asilo de San Bernardino. Finalmente, en 1983, se convirtió en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de alcalá de henares.

ACTUALIDAD

La Universidad de Alcalá conmemorará el lunes, 28 de febrero, a las 12.30 horas, los 400 años de la fundación del Colegio de Málaga, hoy sede de la Facultad de Filosofía y Letras.
Con tal motivo, el Paraninfo acogerá un acto institucional durante el cual se impartirá una conferencia a cargo Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla, director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), que versará sobre la historia del colegio. El cierre del acto le corresponderá al Coro de la Universidad de Alcalá.

La jornada se completará con una representación teatral por parte de la Compañía de Teatro de la Universidad de Mayores de la UAH, que, en el propio Colegio de Málaga, a las 14.00 horas, pondrá en escena el entremés “El juez de los divorcios”.

400 años de historia
El Colegio Menor de pobres de San Ciriaco y Santa Paula, conocido por Colegio de Málaga, fue fundado por Don Juan Alonso de Moscoso, obispo de Guadix, León y Málaga, en 1611. Natural de Algete, fue colegial del Colegio Menor Madre de Dios y catedrático de Artes y Teología. El nombre por el que es conocido popularmente se debe a que sus primeros estudiantes fueron doce estudiantes malagueños de Teología y cuatro de Cánones.

Después del Colegio Mayor de San Ildefonso, fue el de mayores dimensiones. El fundador hizo trasladar su propia biblioteca desde Málaga y, a su muerte, traspasó la mayor parte de las rentas que tenía en el obispado. Ello unido a la dotación de rentas estipuladas, cubría el mantenimiento y los estudios de Teología y Cánones de diez y seis becas de estudiantes pobres.

La procedencia de los colegiales era diversa, se asignaban ocho becas a estudiantes procedentes del Arzobispado de Toledo y, de ellos, dos tenían que ser naturales de Algete, lugar del nacimiento del fundador, otra para un estudiante de Castilla, otra para uno de la Mancha y otra para uno de Málaga, las cinco restantes se concedían por méritos en una oposición.

Una vez fundado y mientras se construía el colegio, se empezó la actividad en unas casas de la plaza del Mercado en 1613. El nuevo edificio se comenzó a construir en 1623, en la calle Colegios sobre un solar propiedad del convento de San Agustín el Real. No fue finalizado completamente hasta casi finales de siglo, debido a dificultades financieras y diversos contenciosos con el colegio Mayor y con los vecinos, continuándose la construcción incluso durante el siglo XVIII.

Patrimonio de la Humanidad
El día 2 de diciembre de 1998 la UNESCO declaró a la Universidad de Alcalá y el recinto histórico de la ciudad de Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad.
El primero de los valores reconocidos por la UNESCO es la condición de Alcalá de Henares como primera ciudad universitaria planificada en la Edad Moderna.
El segundo valor se relaciona con el concepto de Ciudad del Saber y su repercusión cultural con la Biblia Políglota o las obras de Nebrija, además de haber sido gran ciudad en el Siglo de Oro y cuna de Cervantes.

A la consecución del título ha contribuido la idea de que la Universidad de Alcalá ha sido una universidad difusora del conocimiento y de la lengua.


martes, 22 de marzo de 2011

Llega la Semana Santa.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo al Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurreción, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Viernes Santo ,Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Historia:

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurreción.

A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.

Como secelebra la Semana Santa alrededordel mundo:

La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

La celebración de procesiones en la Semana Santa tienen su origen a finales de la Edad Media, cuando los franciscanos se encargan de organizar las procesiones. Desde entonces la celebración ha conocido momentos de esplendor y otros más bajos, viviendo actualmente un período de apogeo. En España se han conservado infinidad de tradiciones diferentes, algunas de una enorme espectacularidad.